jueves, 3 de diciembre de 2015

Pobreza extrema


La pobreza extrema, un reto a superar

Cuando hablamos del campo mexicano, lo primero que imaginamos son zonas rurales muy pobres y cultivos con baja producción, pues no estamos muy errados, por que en realidad estos son uno de los principales problemas que enfrentan los campesinos, ya que la falta de apoyos económicos y tecnológicos, así como la alza de precios de los insumos como fertilizantes e implementos agrícolas y  los precios bajos de comercialización por la intervención de intermediarios, ha provocado que una gran mayoría abandone sus tierras de cultivo para migrar a las zonas urbanas en busca de trabajo para subsistir, ocasionando otros problemas por el crecimiento de las manchas urbanas.

Aquí les presento una alternativa que puede resultar exitosa en el mejoramiento de la fertilidad de las tierras de cultivo y por ende el incremento en la producción a un costo relativamente bajo comparado con lo tradicional.

La lombricultura, es una alternativa que puede mejorar la producción agrícola.

Teniendo en cuenta que la lommbricultura es la forma de obtener abono orgánico a través de la lombriz roja californiana y que este abono llamado humus de lombriz, contiene alto porcentaje de micronutrientes, así como microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo. Entonces, pensemos en como lo pueden aplicar las comunidades en sus cultivos para mejorar la producción a un bajo precio.

Caso práctico:

Suponiendo que se trata de una comunidad donde no hay recursos ni para comer, pero la familia es numerosa, hay patio suficiente para implementar lechos para las lombrices (camas, lombricarios, composteros, etc.).

Estos lechos por lo regular son de 5m de largo x 1 m de ancho y 0.8 m. de altura a ras de suelo, para no invertir en infraestructura, estas pueden ser elevadas y de concreto, pero generan gastos. Una vez construidos los lechos, se llenan con material compostado previamente, se obtienen aproximadamente 2 a 3 toneladas de humus por cada lecho.

¿Como se hace la composta?, se forman pilas de mas o menos 1.20 mts de alto en la que se incorporan residuos de cosecha, como rastrojos, hortalizas, estiércol de vaca, caballo, conejos o de gallinas, se voltea y se riega unas dos veces por semana, para evitar sobrecalentamientos en la parte interna de la pila (dato importante, todo el proceso debe ser a la sombra, para evitar el brote de insectos patógenos). Al cabo de un mes aproximadamente, esta composta ya debe estar lista para agregarse como alimento a las lombrices.

La frecuencia de alimentación dependerá de la velocidad de comer de la población de lombrices, este alimento deberá incorporarse en forma de lomo de toro en la parte superior y conforme baje el nivel, deberá incorporarse otro tanto, hasta que se decida separar el humus. 

Existen varios métodos para la separación, pero uno de los mas comunes y que recomiendo por ser muy práctico, consiste en agregar el alimento en un extremo de la cama, dejando libre el otro, esto obliga a las lombrices a buscar el alimento nuevo, al quedar despejado se puede colectar el humus, cabe mencionar que la separación nunca podrá ser al 100% ya que suelen quedarse algunas crías y cocones (huevecillos).

Una vez obtenido el humus, se puede incorporar a la tierra de cultivo, en dosis de por lo menos dos toneladas o mas por hectárea, en época de lluvia para una mejor incorporación, aunque si se agrega mas no le hace daño, por ser orgánico, contrario a lo que sucede con los fertilizantes químicos. 

Otra forma de fertlizar es con humus líquido, se toma 10% de humus solido y 90% de agua, se incorpora bien, se filtra y se aplica con bomba aspersora, la ventaja de esta aplicación es que puede ser muy práctico el transportarlo hasta la parcela.

Como podemos apreciar este proceso es muy sencillo, lo que se requiere es mucha mano de obra, para juntar los residuos, acarrearlos hasta el compostero, la preparación de la composta y la separación del humus, así como la aplicación en campo, pudiendo repartirse estas actividades entre los miembros de la familia.

Otro punto a destacar, el desembolso sería solo para la adquisición del pié de cría de la lombriz al inicio, después se tendrán excedentes por la reproducción intensiva. 

Hasta aquí, como podemos ver esta actividad a diferencia de otras, el insumo principal es el alimento, que se puede obtener de la basura (desechos orgánicos) y que no tiene prácticamente ningún costo. 

Los beneficios que se obtienen son:


  • Recuperación de la fertilidad del suelo
  • Retención de la humedad por las características del humus
  • Aumento en la producción por el suministro de nutrientes 
  • Ingresos por la venta de excedentes de humus (2 a 3 mil pesos la tonelada), lixiviados (liquido que escurre cuando se riegan las camas), pié de crías para otras comunidades, harina de lombriz (excelente complemento alimenticio para los animales de corral).


En conclusión, esta alternativa, puede ser una solución o por lo menos un complemento para mitigar la pobreza extrema que se sufre en las comunidades mas apartadas, considerando que se puede aprovechar la fuerza de trabajo de los integrantes de la familia y la inversión es casi nula, ¡¡vale la pena intentarlo!!. 

"La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre"  - Gandhi





jueves, 26 de noviembre de 2015

que negocio poner con poco dinero




Un negocio rentable, con muy poca inversión, puede ser la lombricultura

Actualmente, hablamos o leemos sobre las características de la lombriz roja, su alimentación, la forma en que se reproducen, la obtención del humus y nos sorprenden los beneficios que se pueden obtener del trabajo de estos animalitos, y quizá la mayoría nos hacemos las siguientes preguntas (muy bien justificadas en estos tiempos de crisis) - ¿acaso, será rentable como negocio?, ¿podré ganar un dinero con este emprendimiento? y de ahí un sinnúmero de preguntas mas, pero los más escépticos se preguntarán si esto fuera un gran negocio, ya estarían por todos lados.

Pues bien, resulta que sí es un negocio rentable, pero no es la panacea de hacerse rico de la noche a la mañana, ni mucho menos el de contar con una minita de oro, esta actividad es una de tantas que existen, obviamente, con mayores ventajas que otras similares, las veremos mas adelante.

Pues bien, entrando en tema, hoy en día, en Internet principalmente, no hay mucha información sobre como podemos hacer rentable un proyecto productivo soportado en la lombricultura y además centrado en la realidad, donde se contemplen las dificultades que podamos tener durante la realización, es decir sin caer en sueños guajiros como se dice coloquialmente. 

¡¡¡¡¡QUE SE NECESITA PARA INICIAR YA!!!!

Tomando en cuenta que como todo mexicano nos interesa ir al grano sin tanta paja, he aquí lo básico:


Necesitamos un espacio pequeño, una maceta, cualquier recipiente que se pueda reutilizar, si queremos iniciar de forma casera, ahora si queremos algo semiintensivo pueden ser 10 x 10 mts ó el espacio que quieran destinar si sus planes son en grande.

Teniendo el espacio se procede al armado de las camas, que no son otra cosa mas que canoas ó cunetas de 1 x 1 x 0.80 mts ó de 10 x 1.2 x 0.8 mts, los 80 cms de alto, son porque las lombrices no bajan mas de 30 a 40 cms de la superficie, es por ello que no tiene caso hacerlas tan altas, ya que ese sustrato estaría sin actividad y solo provoca compactación de tierra, también podemos emplear cajas de plástico, como en la imagen, estas se consiguen baratas porque son reutilizadas.  



Los 1.2 mts de ancho es por lo práctico que resulta al momento de alimentar y hacer el volteo de las camas, mas ancho sería muy engorroso y el largo es a libre decisión. El material empleado, no tiene restricción, pueden ser de concreto, madera, plástico, barro, ramas, etc.. Según su presupuesto y la disposición se los permita, incluso pueden abrir zanjas en el suelo y ocuparlas como contenedores, forrándolas previamente con plástico grueso.


Lombricultura sostenible

Los pie de cría

Existen cada vez mas personas que comercializan los pie de cría, incrementando la oferta, es por ello que nadie se salva de la piratería, en ocasiones se llegan a vender lombrices que no corresponden a la especie Eisenia foetida, llegando algunas veces a darles la lombriz común de tierra, que no sirve para la lombricultura,  debido a que no esta adaptada a vivir en cautiverio y menos en grandes poblaciones. Es por ello que la variación de precios es cada vez menos estandarizada.


Como regla general al comprar los pié de cría debemos cerciorarnos que los núcleos, contengan lombrices de diferentes tamaños (adultas, juveniles y larvas), ademas de cocones (huevos), siendo esto un buen indicador de que tienen una buena reproducción de las mismas, no tiene caso tener por ejemplo 1000 lombrices adultas con poca u nula capacidad de reproducción, pues nuestro lombricario no aumentará y sería frustrante no ver crecimiento de población.


Cocones o huevos

larvas de lombrices
Lombrices juveniles y adultas

Hay que tener en cuenta que entre mas juveniles tenga la población mayor será la reproducción y por ende aumento en la productividad, hay que tener en cuenta que la juventud es la fuerza de trabajo.

¡¡Mucho ojo!!, no pelear porque nos den mas lombrices, sino mas bien, preocuparnos por saber como llevar un buen manejo, para reproducirlas en el menor tiempo.

Por lo anterior, cuando obtengamos los pie de cría, solicitemos que los núcleos contengan variación de edades en las poblaciones, además de contener parte del sustrato donde se reproducen, ya que de esta manera aseguramos que la adaptación en la nueva cama, sea casi inmediata y no paren el proceso de reproducción.

La alimentación

Ya tenemos el espacio y nuestras camas, ahora necesitamos la materia prima (alimento de las lombrices) y por supuesto los pie de cría.

Como todo en la vida, cada quién habla como le va en la feria, algunos dicen que los cítricos las matan o la cáscara de plátano, etc.. etc.. Pues bien lo que en realidad las mata son los excesos, es decir haciendo una analogía con los humanos, si nos alimentamos en exceso con un solo alimento, pues nos hará daño, es por ello que la alimentación de la lombriz debe ser lo mas variada posible, por ejemplo en zonas urbanas donde se desperdician cantidades impresionantes de residuos orgánicos que se van a la basura, se puede aprovechar para alimentar a las lombrices. 

Los podemos recuperar y almacenar en recipientes con tapa que permita la transpiración de los gases producto de la fermentación, ya que es importante descomponer la materia antes de alimentar a las lombrices por lo menos una semana (agregar el alimento en la parte superior y tapar con un poco de la misma tierra, para evitar moscas y malos olores).

En zonas rurales, que es un poco difícil obtener residuos de hortalizas ó frutas, podemos utilizar el excremento de todo tipo de animales, excepto de perros y gatos, además de hojarasca, ramas, un poco de tierra de monte, cenizas, en fin lo que se pueda aprovechar. El tratamiento es diferente en este caso se forman pilas de  1 metro y se voltean diario durante una semana, después cada 3 o 4 días hasta completar un mes, obviamente regándola con agua, a fín de evitar que se seque y ya estará listo para alimentar a nuestras lombrices (ojo, este proceso se hace a la sombra porque en pleno sol, se reproducen patógenos y rastreros que pueden afectar a la lombriz). 











La siembra de las lombrices en las camas 

Las camas deben estar casi llenas (90%) de composta ó alimento, para que se siembren los pie de cría, la cantidad de lombriz a sembrar es relativa a la capacidad y tiempo de producción que quieras, es decir que entre mas rápido quieras ver resultados requieres de mas población de lombrices, es por ello que tomando como término medio ó estándar por nuestra experiencia, comenzamos con 1000 lombrices por cada metro lineal de cama y los resultados se aprecian en los primeros tres meses, con la salvedad de que este periodo de tiempo se reduce en la siguiente cosecha ( a los dos meses, un mes, etc) debido al incremento de la población, por la reproducción intensiva de la lombriz.

Una vez que ya tienes establecida tu primer cama, puedes obtener de ahí, las cantidades de lombrices que requieras para armar otras camas, si no hay prisa, es una buena forma de ahorrar recursos, pero si tu proyecto es mas ambicioso, entonces si tienes que invertir en la compra de mas pié de cría.

Los núcleos se siembran en un rincón de la cama, no es recomendable incorporar o mezclar con el alimento, ya que no les permitimos encontrar un lugar neutro, por si la composta o alimento aún no es el adecuado para ellas (en este caso, son el mejor sistema de medición de su entorno, ya que si lo consideran adecuado enseguida se irán esparciendo por toda la cama, en caso contrario se repliegan en un solo lugar, hasta que existan las condiciones), se agrega alimento cada vez que notamos que desaparece la materia orgánica para convertirse en humus.

La cosecha de humus de lombriz

Esta parte del proceso no es el final, aunque lo parezca, en este paso debemos cuidar  que exista alta degradación de la materia, el humus resultante se torna de color café obscuro, de textura pastosa, olor agradable, ya existe una Norma (NMX-FF-109-SCFI-2008), sobre la calidad del humus de lombriz.

Cuando se ha llenado la cama, se procede a dejar sin alimento durante 15 días mas o menos, para después vaciar la cama, dejando un 10 a 15% de residuo y  agregar alimento nuevo, se coloca una malla de rafia encima del alimento y se vuelve a vaciar todo lo sacado con anterioridad por encima de la rafia, dejando unos 3 días para que las lombrices bajen y atraviesen la malla en busca de alimento, dejando libre el humus de encima, al cabo de ese tiempo ya se puede sacar el humus restante y se cierne con un cernidor de malla de alambre con orificios tan pequeños como se requiera para el tamizado (jamás lograremos separar al 100% las lombrices del humus, ya que por ahí se quedan algunas flojas o cocones, pero se recupera una gran mayoría), que quede claro no es el único método..




El humus obtenido, se puede almacenar por tiempo indefinido ya que no tiene caducidad, solo se mantiene humedecido a un 30 ó 40%, este puede ser en costales o en montones a la sombra.





Comercialización

La comercialización o mercadeo, es el talón de Aquiles de cualquier fabricante o productor mexicano, ya que no se tiene la cultura, la preparación ó los recursos para realizar un estudio de mercado o no se tiene la visión de buscarle mercado a sus productos, conformándose con lo obtenido por el coyotaje de los especuladores, quienes a fin de cuentas se quedan con las mejores ganancias.

Tomando en consideración, que resulta muy difícil poder organizar a un grupo de productores para que a través de una organización bien fundamentada puedan formar su propia empresa y gozar de los beneficios derivados, incluso llegar a sacarle un mejor provecho a los programas gubernamentales destinados al mejoramiento y administración de las empresas rurales.  

En el caso de desempleados, jubilados o alguien que quiere obtener ingresos extras, la mejor recomendación es no endeudarse, mucho menos con instituciones donde les cobren altas tasas de interés y si se pudiera retomar la cultura de los japoneses que inician un negocio y los primeros 6 ó mas meses, no toman ninguna ganancia, sino que lo reinvierten, obteniendo sus primeras ganancias al cabo de este tiempo, cuando el negocio ya está andando. En nuestro país la gran mayoría de las  veces, queremos disponer de las ganancias desde el primer momento en que empieza a funcionar y luego con una mala administración se esfuman los recursos, hasta la quiebra total.  

El humus se puede comercializar embolsándolo de 3, 10  o hasta 50 kgs., y venderlo a los  viveristas, vendedores de plantas y abonos, ofreciéndolo a las amas de casa, hoteles con campos de golf, centros comerciales, en edificios inteligentes con techos verdes (cada día se incrementan en número en las grandes ciudades) o para abonar macetones decorativos, a los productores agrícolas, como germinador de semillas es excelente.

Muchos municipios hacen separación, para su reciclado de los distintos componentes de la basura sólida urbana. Algunos compostan la materia orgánica, pero son pocos los que aplican lombrices rojas californianas para transformar el compost en humus. 

En el asesoramiento de estos municipios (hay cientos en el país) es una posibilidad muy concreta el empleo de la lombricultura, debido a la problemática medioambiental que representan los tiraderos a cielo abierto.

La industria minera, podría ser una oportunidad de mercado, ya que se ha comprobado la potencialidad de la lombriz en la degradación de contaminantes tóxicos con metales pesados.

Hay industrias que producen residuos orgánicos como lodos, grasas, etc., con alto grado de contaminación de ríos, lagos, entre otros, que por ley deben disponer adecuadamente de un tratamiento de los mismos (ecología industrial). Aquí hay muchísimas posibilidades para desarrollar técnicas apropiadas de tratamiento y se puede ganar buen dinero.


Los criadores de truchas, utilizan las lombrices rojas para preparar una harina que abre el apetito de los peces antes de arrojarles el alimento. La carne de lombriz, promete ser un insumo para producir compuestos nutritivos, gracias a su contenido equilibrado de aminoácidos esenciales. Incluso esta misma harina se puede usar como complemento en la alimentación de pollos (está comprobado que producen mas huevos), cerdos o ganado.

Promover la lombricultura, en los condominios para hacerlos sustentables, resulta interesante por la gran utilidad de aprovechar los residuos orgánicos que desechan los condóminos.

También se ha demostrado que el colágeno que derrama la lombriz, resulta ser un excelente tratamiento facial, por lo que ahí está otro mercado potencial el de la salud y belleza.

Vale la pena extendernos en este tema de la comercialización, ya que es el punto clave para obtener éxito.

Cabe hacer la aclaración que hasta aquí solo nos hemos enfocado a tratar el tema de la obtención del humus como abono orgánico, pero en realidad la lombriz, este noble animalito, es un verdadero estuche de monerías, porque también cuenta con su carne que es una fuente importante de proteínas alrededor de 60-70%, incluso se ha comprobado que tiene mas que el pescado, el líquido celomático, es un líquido verdoso que expulsa por todo el cuerpo, está comprobado que cuenta con un alto porcentaje de colágeno natural (todos sabemos para que sirve, sobre todo las damas), incluso algunas empresas dedicadas a los masajes y spa la están usando como tratamiento con buenos resultados y todavía en términos mas avanzados, como siempre los países de primer mundo, japoneses sobre todo, lo aplican en el ramo farmacéutico para combatir el cáncer, debido al poder regenerativo de tejidos con que cuenta.

Como se podrán dar cuenta, se tiene un gran campo de posibilidades para poder encontrar mercado, solo es cuestión de echar a andar un poco la imaginación y desarrollar una buena estrategia. 










Conclusiones


La lombricultura es una ecotecnología de bajo costo que esta al alcance de toda persona que tenga la inquietud de iniciarse en esta actividad con fines de ganar dinero o simplemente como hobby, no dejemos pasar la oportunidad de contribuir con nuestro granito de arena a la mitigación de la degradación de nuestro planeta, al desarrollo y recuperación de la autosuficiencia alimentaria de nuestro país y por que no, demostrarnos a nosotros mismos que es posible realizar y concretar nuestros sueños y no quedarnos en solo cavilaciones y planes como le pasa a los pesimistas y fracasados, que siguen esperando tiempos mejores. 

Les saluda su amigo y servidor