jueves, 3 de diciembre de 2015

Pobreza extrema


La pobreza extrema, un reto a superar

Cuando hablamos del campo mexicano, lo primero que imaginamos son zonas rurales muy pobres y cultivos con baja producción, pues no estamos muy errados, por que en realidad estos son uno de los principales problemas que enfrentan los campesinos, ya que la falta de apoyos económicos y tecnológicos, así como la alza de precios de los insumos como fertilizantes e implementos agrícolas y  los precios bajos de comercialización por la intervención de intermediarios, ha provocado que una gran mayoría abandone sus tierras de cultivo para migrar a las zonas urbanas en busca de trabajo para subsistir, ocasionando otros problemas por el crecimiento de las manchas urbanas.

Aquí les presento una alternativa que puede resultar exitosa en el mejoramiento de la fertilidad de las tierras de cultivo y por ende el incremento en la producción a un costo relativamente bajo comparado con lo tradicional.

La lombricultura, es una alternativa que puede mejorar la producción agrícola.

Teniendo en cuenta que la lommbricultura es la forma de obtener abono orgánico a través de la lombriz roja californiana y que este abono llamado humus de lombriz, contiene alto porcentaje de micronutrientes, así como microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo. Entonces, pensemos en como lo pueden aplicar las comunidades en sus cultivos para mejorar la producción a un bajo precio.

Caso práctico:

Suponiendo que se trata de una comunidad donde no hay recursos ni para comer, pero la familia es numerosa, hay patio suficiente para implementar lechos para las lombrices (camas, lombricarios, composteros, etc.).

Estos lechos por lo regular son de 5m de largo x 1 m de ancho y 0.8 m. de altura a ras de suelo, para no invertir en infraestructura, estas pueden ser elevadas y de concreto, pero generan gastos. Una vez construidos los lechos, se llenan con material compostado previamente, se obtienen aproximadamente 2 a 3 toneladas de humus por cada lecho.

¿Como se hace la composta?, se forman pilas de mas o menos 1.20 mts de alto en la que se incorporan residuos de cosecha, como rastrojos, hortalizas, estiércol de vaca, caballo, conejos o de gallinas, se voltea y se riega unas dos veces por semana, para evitar sobrecalentamientos en la parte interna de la pila (dato importante, todo el proceso debe ser a la sombra, para evitar el brote de insectos patógenos). Al cabo de un mes aproximadamente, esta composta ya debe estar lista para agregarse como alimento a las lombrices.

La frecuencia de alimentación dependerá de la velocidad de comer de la población de lombrices, este alimento deberá incorporarse en forma de lomo de toro en la parte superior y conforme baje el nivel, deberá incorporarse otro tanto, hasta que se decida separar el humus. 

Existen varios métodos para la separación, pero uno de los mas comunes y que recomiendo por ser muy práctico, consiste en agregar el alimento en un extremo de la cama, dejando libre el otro, esto obliga a las lombrices a buscar el alimento nuevo, al quedar despejado se puede colectar el humus, cabe mencionar que la separación nunca podrá ser al 100% ya que suelen quedarse algunas crías y cocones (huevecillos).

Una vez obtenido el humus, se puede incorporar a la tierra de cultivo, en dosis de por lo menos dos toneladas o mas por hectárea, en época de lluvia para una mejor incorporación, aunque si se agrega mas no le hace daño, por ser orgánico, contrario a lo que sucede con los fertilizantes químicos. 

Otra forma de fertlizar es con humus líquido, se toma 10% de humus solido y 90% de agua, se incorpora bien, se filtra y se aplica con bomba aspersora, la ventaja de esta aplicación es que puede ser muy práctico el transportarlo hasta la parcela.

Como podemos apreciar este proceso es muy sencillo, lo que se requiere es mucha mano de obra, para juntar los residuos, acarrearlos hasta el compostero, la preparación de la composta y la separación del humus, así como la aplicación en campo, pudiendo repartirse estas actividades entre los miembros de la familia.

Otro punto a destacar, el desembolso sería solo para la adquisición del pié de cría de la lombriz al inicio, después se tendrán excedentes por la reproducción intensiva. 

Hasta aquí, como podemos ver esta actividad a diferencia de otras, el insumo principal es el alimento, que se puede obtener de la basura (desechos orgánicos) y que no tiene prácticamente ningún costo. 

Los beneficios que se obtienen son:


  • Recuperación de la fertilidad del suelo
  • Retención de la humedad por las características del humus
  • Aumento en la producción por el suministro de nutrientes 
  • Ingresos por la venta de excedentes de humus (2 a 3 mil pesos la tonelada), lixiviados (liquido que escurre cuando se riegan las camas), pié de crías para otras comunidades, harina de lombriz (excelente complemento alimenticio para los animales de corral).


En conclusión, esta alternativa, puede ser una solución o por lo menos un complemento para mitigar la pobreza extrema que se sufre en las comunidades mas apartadas, considerando que se puede aprovechar la fuerza de trabajo de los integrantes de la familia y la inversión es casi nula, ¡¡vale la pena intentarlo!!. 

"La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre"  - Gandhi